RIGI- El saqueo planificado

Foto: Martín Álvarez Mullaly

En estos días se está debatiendo en el Congreso la ley bases. Cada uno de sus puntos propone un modelo de país que retrocede en derechos, que lacera la vida y empuja a la ciudadanía a la violencia de un mercado que despiadado, arrasa con nuestros territorios.

Nos detenemos particularmente en uno de los capítulos donde se busca instrumentar el RIGI (Régimen de incentivos para las grandes inversiones)

Hoy, las asambleas sociales y ambientales de toda la provincia estamos en alerta: El Gobernador de Rio Negro, los senadores de Juntos Somos Rio Negro, el Pro y la Libertad Avanza quieren entregar nuestros bienes naturales. 

En nuestra provincia el saqueo actual se pretende  a partir de  entrega de tierras, la Megamineria (oro, plata, uranio, litio) el Fracking, las arenas Silíceas, los Oleoductos y Gasoductos. El RIGI no hace más que garantizarle los instrumentos legales a las grandes empresas mineras y petroleras para oficializar el saqueo de la provincia. 

No nos caben dudas que su aprobación, significa directamente la entrega de nuestros bienes naturales. Su aprobación convierte nuestra provincia en un enclave exportador de commodities.

El RIGI:

Otorga beneficios tributarios, aduaneros y cambiarios contra el único requisito de que hasta el 40% del monto del proyecto se ejecute en los dos años posteriores a la aprobación de la adhesión al régimen. Ata al Estado argentino y a los estados provinciales de pies y manos durante 30 años para capturar rentabilidades extraordinarias y hacer política de desarrollo productivo. Una combinación de privilegios al capital y de restricciones al bien colectivo.

Implica la reducción de la alícuota de ganancias del 35% al 25% y amortización acelerada, retenciones cero a todas las exportaciones que surjan de las inversiones, arancel cero a la importación de maquinarias (nuevas y usadas) y bienes de capital.

Ningún requisito de compre nacional ni ahora ni nunca, requisitos de liquidación de divisas en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) de sólo el 80% el primer año, 60% el segundo año y cero (sí, cero) en el tercer año de la inversión.

Una minera multinacional podría importar no sólo todo el equipamiento necesario para la explotación —las complejas maquinarias, retroexcavadoras, tractores, camionetas—, sino también hasta los baños químicos y la ropa de los trabajadores.

Los y las  trabajadores y trabajadoras podrían ser en su totalidad extranjeros, sin necesidad de contratar a ninguna persona local.

El hecho de tener un régimen de incentivos tan ridículamente generoso durante tanto tiempo (de vuelta: 30 años), montado pura y exclusivamente sobre la explotación de bienes comunes de la naturaleza -que emplean relativamente poca gente y derraman nada- lo vuelve muy inestable en el tiempo. Es un régimen que, de aprobarse, nace herido de legitimidad social y política.

Todas las futuras controversias jurídicas terminarían en el CIADI, tribunal internacional en el que la Argentina pierde sistemáticamente frente a los intereses de las empresas. 

Pero si bien todo lo enunciado es gravísimo, desde las Asambleas ambientales señalamos otros riesgos no menos importantes:

El proceso de las audiencias públicas podrá ser complementado o sustituido por el mecanismo de consulta pública o el que resulte más idóneo, técnica o jurídicamente, para el logro de la mejor y más eficiente participación de los interesados y la adopción del acto de que se trate. Es decir, dan la orden de defunción a la participación de la población. 

Le da más facultades al poder ejecutivo ya que puede disponer de la disolución de los fondos fiduciarios como por ejemplo, el de protección ambiental de los bosques nativos o el de manejo del fuego.

Son nuestros acuíferos, nuestras tierras, nuestros mares y montañas las que serán destruidas.

El gobernador Alberto Weretilnek, los legisladores que nos representan tienen una oportunidad histórica de defender lo que es de todos y todas.

Las asambleas del Curru leufu les decimos que todavía tienen oportunidad de no entregar nuestra provincia. 

Los y las hacemos responsables de las consecuencias de su mano levantada. 

Detrás de cada pepita de oro y plata, de cada partícula de uranio, de cada gota de agua de nuestros río y mares estaremos gritándoles: Los bienes comunes de la naturaleza son de todos y todas, los que vivimos hoy y los que habitarán mañana. No pueden disponer su saqueo.  No lo permitiremos. 

Asambleas del Curru Leufu

☎️+54 9 2984 20-3310 Pedro Pérez Pertino | Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca) 

Publicado por Asambleas del Curru Leufu

Somos el encuentro de distintas asambleas socioambientales de la provincia de Río Negro

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar